Aspectos más destacados
- Entienda qué es una redirección de URL y cómo funciona para guiar a los usuarios desde un enlace obsoleto o roto a la página correcta sin perder tráfico.
- Explore los diferentes tipos de redirecciones – 301, 302, 307, meta refresh y JavaScript, para elegir el mejor método para sus necesidades de SEO y estructura del sitio.
- Aprenda a crear una redirección de URL utilizando el cPanel de Bluehost, los plugins de WordPress o el archivo .htaccess.
- Descubra las mejores prácticas para gestionar el reenvío de URL entre distintos dominios, evitar bucles de redireccionamiento y mejorar el rendimiento del sitio.
¿Alguna vez ha hecho clic en un enlace y ha acabado en una página equivocada o en una pantalla de error? Si es frustrante para usted, también lo es para sus visitantes. Estas experiencias rotas pueden hacer que la gente abandone su sitio, dañar su credibilidad y disminuir su visibilidad en los resultados de búsqueda.
Ahí es donde entra en juego una redirección de URL. Si estás actualizando contenidos, cambiando una dirección web, lanzando un nuevo dominio o eliminando páginas, las redirecciones guían a los usuarios a la página correcta.
Redirigir las URL antiguas ayuda a conservar el tráfico y el SEO y garantiza que los motores de búsqueda sigan indexando su contenido actualizado.
En esta guía aprenderás a:
- Entender qué es una redirección de URL y cómo funciona.
- Elija el tipo de redirección que mejor se adapte a sus necesidades.
- Cree redireccionamientos mediante cPanel, plugins de WordPress o la configuración del servidor.
- Utilice las herramientas que ofrecemos en Bluehost para simplificar cada paso.
Empecemos.
¿Qué es una redirección de URL?
Una redirección de URL envía automáticamente a los usuarios de una URL (la URL original) a una página diferente, normalmente porque la página se ha movido, ha cambiado o ya no existe.
En términos sencillos, una redirección de URL es como reenviar su correo después de mudarse a una nueva casa. Cuando alguien visita tu antigua URL, es enviado automáticamente a la nueva página sin necesidad de hacer nada.
Por ejemplo:
[tuweb].com/página-vieja → [tuweb].com/nueva-página
Esto ayuda a preservar su tráfico, garantiza una experiencia de usuario fluida y mantiene intacto su SEO incluso si reestructura su sitio web o cambia a un nuevo dominio.
Lea también: ¿Qué es una URL? Comprender las partes, la estructura y los beneficios SEO
¿Qué ocurre cuando un usuario hace clic en una redirección?
Cuando un usuario hace clic en un enlace redirigido, el servidor web procesa una regla de redirección que indica al navegador que debe obtener el contenido de una URL diferente. Dependiendo del tipo de redirección, el servidor puede indicar que este cambio es temporal o permanente utilizando un código de estado específico (como 301 o 302).
Este proceso ayuda a evitar errores 404, elimina los bucles de redireccionamiento y garantiza que los usuarios lleguen a la página correcta. También informa a los motores de búsqueda de cómo tratar el cambio, de modo que la clasificación y la autoridad de la página se transfieran correctamente.
Ya se trate de una redirección del lado del servidor, un meta refresh o incluso redirecciones JavaScript en una aplicación web, cada método tiene un propósito. Los desglosaremos en la siguiente sección.
Lea también: Todo lo que debes saber sobre los errores 404
¿Cuáles son los tipos de redireccionamiento y para qué sirven?
A la hora de redirigir una URL, elegir el método adecuado marca la diferencia. Cada tipo de redirección tiene su propio comportamiento, impacto SEO y configuración técnica. Algunas son mejores para cambios permanentes, mientras que otras gestionan redireccionamientos temporales o acciones del lado del cliente.
La siguiente tabla compara los tipos de redireccionamiento más comunes para que pueda elegir la mejor opción para su sitio.
Tipo de redirección | Cuándo utilizarlo | Impacto SEO | Dónde está ambientado |
Redireccionamiento 301 | Cuando una página se desplaza permanentemente | Transfiere la mayor parte de la autoridad de enlace a la nueva página | .htaccess, Bluehost cPanel, plugins |
Redireccionamiento 302 | Cambio temporal de contenidos (por ejemplo, página de venta a corto plazo) | Puede no pasar el valor SEO completo | .htaccess, cPanel, plugins de WordPress |
307 reorientar | Como 302, pero para redireccionamientos compatibles con HTTP/1.1 | Tratados como 302 por los motores de búsqueda | Cabeceras de servidor, plataformas CMS |
Redireccionamiento de actualización de metadatos | Redirección tras un breve retardo (no es fácil de usar) | Escaso valor SEO, a menudo ignorado por los rastreadores | etiqueta |
Redirección de JavaScript | Redirección condicional o basada en páginas en aplicaciones web | El SEO varía, no es fiable para todos los navegadores | Código JS incrustado en la página |
Seleccionar el tipo de redirección adecuado es esencial para preservar tanto el valor SEO como la experiencia del usuario. Cada método de redirección tiene un propósito específico, tanto si se trata de cambios permanentes como de cambios temporales. Ahora, vamos a profundizar en las redirecciones:
1. Redirección 301
Una redirección 301 indica que una página o URL se ha trasladado permanentemente a una nueva ubicación. Transfiere la mayor parte del valor SEO de la URL original a la URL de destino, preservando su posicionamiento.
Utilícelo cuando elimine contenido antiguo, cambie de marca a un nuevo dominio o actualice las barras de página. Puedes configurarlo a través de los archivos de configuración del servidor, tu cPanel de Bluehost o los plugins de WordPress.
Lea también: 4 formas de crear una redirección 301 en WordPress
2. 302 redirección
Una redirección 302 se utiliza cuando una página se reubica temporalmente pero puede volver a su estado original. A diferencia de la 301, no transfiere toda la autoridad SEO, lo que puede afectar a la clasificación si se utiliza en exceso.
Es ideal para promociones a corto plazo, páginas de productos limitadas o durante pruebas A/B. Puedes crear este tipo de redirección utilizando .htaccess, un plugin de redirección o herramientas de alojamiento.
3. 307 redirigir
La redirección 307 es la alternativa moderna a la 302 y es compatible con HTTP/1.1. Garantiza que el método de solicitud (como POST o GET) siga siendo el mismo tras la redirección.
Aunque su función es similar a la de un 302, es más preciso técnicamente y se utiliza a menudo en aplicaciones web. Algunos servidores web o CDN utilizan por defecto 307 cuando las cabeceras están configuradas en consecuencia.
4. Meta refresh redirect
Una redirección meta refresh se coloca en el HTML de una página y suele activarse tras un breve retardo. Puede verlo en sitios obsoletos que dicen: “Si no se le redirige en 5 segundos, haga clic aquí”.
Utiliza la etiqueta y no se recomienda para páginas críticas desde el punto de vista del SEO. Este método puede confundir a los motores de búsqueda y frustrar a los usuarios debido a su retraso.
5. Redirección JavaScript
Una redirección JavaScript utiliza un script para enviar a los usuarios a una URL diferente después de que se cargue la página. Se suele utilizar en aplicaciones web, flujos condicionales o selecciones de menús desplegables.
Al depender de la ejecución en el lado del cliente, es posible que no sea detectado o indexado por todos los motores de búsqueda. Utilícelo con moderación y evítelo para la navegación esencial del sitio.
Lea también: Fundamentos de SEO: Guía para principiantes
¿Cuándo se debe utilizar una redirección de URL?
Una redirección de URL es más que una solución técnica. Ayuda a los usuarios a llegar a la página correcta, preserva el posicionamiento en los motores de búsqueda y mantiene su sitio web libre de errores. Estas son las razones más comunes para utilizar una.
1. Cambio de marca o de dominio
Cuando su empresa cambia de marca o adopta un nuevo dominio, es fundamental redirigir las URL antiguas a la dirección web actualizada. Una redirección 301 indica que el cambio es permanente, lo que ayuda a preservar su autoridad SEO. Sin esta redirección, los usuarios y los motores de búsqueda pueden encontrar páginas vacías o mensajes de error, con la consiguiente pérdida de tráfico.
2. Borrar una página o actualizar un slug
Eliminar contenido o cambiar un slug de URL sin configurar una redirección provoca enlaces rotos. Utiliza una redirección 301 para enviar tráfico a una nueva página o contenido relevante. Esto evita la frustración del usuario y facilita la navegación por el sitio. Actualice siempre los enlaces internos y las reglas de redireccionamiento cuando cambien los slugs.
3. Cambio de HTTP a HTTPS
Migrar su sitio a HTTPS mejora tanto la seguridad como el rendimiento SEO. Pero sin una redirección adecuada del lado del servidor, sus visitantes pueden seguir accediendo a la versión http insegura. Establezca una redirección de HTTP a HTTPS en la configuración de su servidor o mediante una regla de reescritura. Este cambio también ayuda a eliminar los bucles de redirección y protege sus datos.
4. Consolidación de páginas duplicadas
Si su sitio tiene contenidos similares o idénticos bajo URL diferentes, redirija una versión a la otra. Así evitará confundir a los motores de búsqueda y perder potencial de clasificación. Utilice redireccionamientos permanentes para consolidar la autoridad de la página y mejorar la experiencia del usuario. Estas redirecciones pueden aplicarse a páginas individuales, categorías o secciones enteras.
Lea también: Qué es el contenido duplicado + 9 pasos para solucionarlo y evitarlo
5. Mantenimiento o parada temporal
Cuando realice actualizaciones o arregle errores, utilice redirecciones que lleven a los usuarios a una página o mensaje alternativos. Una redirección 302 o 307 mantiene intacto el contenido original a la vez que informa tanto a los usuarios como a los navegadores de que el cambio no es permanente. Esto es ideal para aplicaciones web que necesitan permanecer funcionales durante cambios en el backend.
¿Cómo redirigir una URL (paso a paso)?
Las redirecciones son esenciales para mantener una buena experiencia de usuario y el rendimiento SEO. A continuación te explicamos cómo configurarlos utilizando diferentes métodos:
1. Redirigir una URL utilizando cPanel
Bluehost ofrece una herramienta de redireccionamiento fácil de usar en su cPanel, lo que facilita la administración de redireccionamientos de URL para su sitio web. Aquí tienes una guía rápida sobre cómo configurarlo:
- Inicie sesión en el Administrador de cuentas de Bluehost: Abra su cuenta Bluehost y navegue hasta el “cPanel”.
- Seleccione su dominio: Localice “Redirecciones” en la sección “Dominios”.
- Elija el tipo de redirección: En la página Redireccionar, seleccione una redirección 301 (permanente) o 302 (temporal). Recuerda incluir el protocolo (http://, https://).
- Opciones de redireccionamiento:
- Solo redireccionar con www: Redirige las URL que incluyen www.
- Redirigir con o sin www: Redirige todas las variaciones.
- No redirigir www: No hay redireccionamiento para las URL www.
- Redirección por comodín (opcional): Active esta opción para redirigir todas las páginas (por ejemplo, [www.URL1].com/about a [www.URL2].com/about).
- Finalizar: Haga clic para añadir la redirección. Verás la confirmación de que se ha configurado correctamente.
¡Y eso es todo! Ahora ha creado una redirección utilizando la herramienta Redireccionamientos de Bluehost. Puede administrar o eliminar redireccionamientos de la misma página cuando sea necesario.
2. Redirigir una URL utilizando plugins de WordPress
Si utilizas WordPress, configurar una redirección de URL es sencillo con el plugin adecuado. El plugin Redirection es fácil de usar para principiantes y no requiere programación.
- Vaya a su panel de control de WordPress y haga clic en “Plugins” > “Añadir nuevo”.
- Busca “Redirección” en la barra de búsqueda de plugins. Haga clic en “Instalar ahora” y, una vez instalado el plugin, haga clic en “Activar”.
- Tras la activación, vaya a “Herramientas” > “Redirección” para iniciar la configuración.
- En los ajustes de redirección, introduzca la URL de origen (URL original) y la URL de destino (URL de destino). A continuación, haz clic en “Añadir redirección” para guardar la configuración.
Este plugin gestiona automáticamente las reglas de redirección y garantiza que los usuarios lleguen a la página correcta sin necesidad de código.
3. Redirigir una URL utilizando .htaccess
Para configurar una redirección utilizando el archivo .htaccess, primero localice el archivo en los archivos de configuración de su servidor web. Si está oculto, ajusta la configuración para ver los archivos ocultos.
Antes de realizar cambios, haga una copia de seguridad del archivo .htaccess existente descargando una copia. A continuación, abra el archivo con un editor de texto y añada el código de redirección.
Para una redirección permanente (301), use:
Redireccionamiento 301 /old-url http://www.yoursite.com/new-url
Para redirecciones temporales (302), utilice:
Redireccionamiento 302 /old-url http://www.yoursite.com/new-url
Sustituya “/old-url” por la URL desde la que está redirigiendo y la nueva URL por su destino. Guarde los cambios y, si los ha editado localmente, suba el archivo modificado al servidor. Por último, pruebe la URL antigua en su navegador para confirmar que la redirección funciona correctamente.
¿Cuáles son los problemas habituales de redirección de URL?
Los redireccionamientos son esenciales para mantener el SEO y la experiencia del usuario durante los cambios del sitio, pero cuando se gestionan mal, pueden causar graves problemas técnicos y de rendimiento.
A continuación se indican los problemas de redirección más comunes, junto con soluciones prácticas para solucionarlos:
1. Las cadenas de redireccionamiento ralentizan el rendimiento
Problema: Cuando una URL pasa por varias redirecciones antes de llegar al destino final, aumenta el tiempo de carga y frustra a los usuarios.
Solución: Minimice el número de redirecciones enlazando directamente a la URL final. Audite regularmente su sitio con herramientas como Screaming Frog o GTmetrix para identificar y corregir cadenas.
2. Los bucles de redirección provocan errores en el navegador
Problema: Los bucles de redirección se producen cuando las URL se redirigen a sí mismas o entre sí en un ciclo interminable. Esto desencadena errores del navegador como “demasiadas redirecciones”.
Solución: Asigne cuidadosamente los redireccionamientos durante las migraciones y utilice herramientas de comprobación de redireccionamientos para detectar los bucles con antelación. Corrige las reglas mal configuradas en el archivo .htaccess o en la configuración del servidor.
3. Los tipos de redireccionamiento erróneos confunden a los motores de búsqueda
Problema: Utilizar una redirección temporal (302) en lugar de una permanente (301) puede impedir que se transfiera el valor SEO, perjudicando los rankings.
Solución: Utilice redireccionamientos 301 para cambios permanentes de URL con el fin de garantizar la conservación del valor de los enlaces. Utilice 302 solo para movimientos a corto plazo o pruebas.
4. Los enlaces internos no se actualizan después de las redirecciones
Problema: Los enlaces internos antiguos que siguen apuntando a URL redirigidas provocan saltos de redirección innecesarios y debilitan la estructura SEO de su sitio.
Solución: Una vez realizada la redirección, actualice todos los enlaces internos para que apunten directamente a la nueva URL. Utilice un rastreador para automatizar este proceso en todo el sitio.
5. Los redireccionamientos pueden romper el seguimiento y la analítica
Problema: Las redirecciones mal gestionadas pueden eliminar parámetros UTM o no transferir datos de seguimiento, lo que se traduce en una pérdida de información sobre la campaña.
Solución: Pruebe siempre los redireccionamientos con URL etiquetadas con UTM. Conserve los parámetros de consulta configurando las redirecciones para que los mantengan, especialmente en las campañas de marketing.
¿Cuáles son las mejores prácticas para redireccionar URL?
Configurar una redirección de URL es algo más que apuntar una dirección web a otra. Hacerlo mal puede perjudicar su SEO, frustrar a los usuarios o incluso romper su sitio web.
Siga estas prácticas recomendadas para garantizar un rendimiento sin problemas, una carga más rápida de las páginas y una mayor visibilidad en los motores de búsqueda.
1. Utilice redireccionamientos 301 para cambios permanentes
Si una página o dominio se ha trasladado permanentemente, utilice siempre una redirección 301. Indica tanto a los navegadores como a los motores de búsqueda que la URL original debe apuntar ahora a una nueva URL. Esto ayuda a transferir valor SEO, preservar el tráfico y mantener su posición en los resultados de búsqueda. Evite utilizar una redirección temporal (como la 302) en estos casos, ya que puede no transferir valor de enlace.
2. Evitar cadenas y bucles de redireccionamiento
Una cadena de redirecciones se produce cuando una página redirige a otra, que a su vez redirige a otra y así sucesivamente. Esto ralentiza su sitio, confunde a los usuarios y debilita las señales SEO. Peor aún, un bucle de redirecciones envía a los visitantes en círculos, sin llegar nunca a la página correcta y provocando errores en el navegador. Compruebe siempre las reglas de redireccionamiento con una herramienta como Screaming Frog o Ahrefs.
3. Actualizar los enlaces internos y los menús de navegación
Una vez creados los redireccionamientos, actualice todos los enlaces internos para que apunten directamente a la URL de destino. Esto incluye menús del sitio, botones, pies de página y menús desplegables. Aunque una redirección de URL seguirá funcionando, dirigir a los usuarios directamente a la nueva página mejora el tiempo de carga y simplifica la estructura del sitio. También reduce la dependencia de las redirecciones del lado del servidor.
4. Haga coincidir el tipo de redirección con su intención
Elija el tipo de redirección adecuado en función de la situación. Utilice la redirección 301 para cambios permanentes de URL y opte por 302 o 307 cuando el cambio sea temporal. Reserve el meta refresh para casos excepcionales y utilice redireccionamientos JavaScript sólo cuando maneje la lógica del lado del cliente en aplicaciones web. Un mal uso de estos puede enviar señales contradictorias tanto a los usuarios como a los motores de búsqueda.
5. Pruebe cada redirección que cree
Antes de ponerlo en marcha, pruebe todos los tipos de redireccionamiento para confirmar que funcionan correctamente. Introduzca la URL completa en su navegador para asegurarse de que llega a la página correcta. Comprueba si hay errores de código de estado, avisos de temporalmente no disponible o rutas que faltan. Así evitarás problemas con una página, varias opciones o distintas versiones de tu dominio.
¿Por qué Bluehost facilita la gestión de redirecciones?
En Bluehost, sabemos que configurar una redirección de URL puede resultar abrumador, especialmente para los principiantes. Es por eso que hemos construido herramientas que hacen que el proceso sea rápido, libre de código y SEO-seguro. Ya sea que esté redirigiendo una dirección web, moviéndose a un nuevo dominio o consolidando URLs antiguas, nuestra plataforma le ayuda a hacerlo bien la primera vez.
1. Configuración sencilla de la redirección en cPanel
Nuestra interfaz de cPanel le permite crear redireccionamientos para dominios, subcarpetas o páginas individuales en unos pocos clics. Puede elegir entre redireccionamientos temporales (302) y permanentes (301) sin editar ningún archivo de configuración del servidor. Esto es ideal para tareas comunes como cambiar de HTTP a HTTPS o redirigir un dominio raíz a un sitio principal.
2. Compatibilidad de plugins para usuarios de WordPress
Si su sitio funciona con WordPress, Bluehost se integra perfectamente con plugins populares como Redirection y Yoast SEO. Estas herramientas le ayudan a gestionar reglas de redirección, rastrear enlaces rotos, manejar cadenas de consulta y aplicar configuraciones avanzadas como redirecciones JavaScript. Sin necesidad de codificación, sólo tiene que seleccionar la URL de destino de redirección y el tipo de redirección.
En nuestros planes selectos, incluimos Yoast SEO Premium sin coste adicional. Esta versión premium te permite crear redireccionamientos automáticamente y guiar sin problemas a los usuarios y motores de búsqueda desde las URL antiguas a las nuevas.
3. Asistencia experta y alojamiento listo para SEO
¿Necesita ayuda con una directiva de reescritura, una redirección de aplicación web o para evitar bucles de redirección? Nuestro equipo de soporte 24/7 está listo para ayudarle con cualquier cosa, desde la configuración de redirecciones del lado del servidor hasta guiarle a través de las opciones del plugin.
Además, nuestros planes de alojamiento vienen optimizados con servidores rápidos, SSL integrado y funciones diseñadas para proteger su visibilidad en los motores de búsqueda. Para mejorar aún más el rendimiento de su sitio web, ofrecemos un comprobador SEO gratuito que identifica las oportunidades de optimización.
Está diseñado para perfeccionar su estrategia SEO y mantenerle a la cabeza de las clasificaciones de búsqueda. Con almacenamiento SSD NVMe y almacenamiento en caché avanzado, ayudamos a que su sitio web cargue más rápido, un factor esencial para el éxito del SEO.
Con Bluehost, no necesita ser un desarrollador para gestionar redireccionamientos. Solo necesita las herramientas adecuadas y una plataforma diseñada para alcanzar sus objetivos.
Reflexiones finales
Una estrategia inteligente de redireccionamiento de URL mantiene a los usuarios en la página correcta, preserva su posicionamiento SEO y protege la estructura de su sitio. Las redirecciones adecuadas mejoran el SEO y la usabilidad al corregir enlaces rotos, mover dominios o actualizar URL antiguas por otras nuevas relevantes.
En Bluehost, simplificamos el proceso. Nuestras herramientas de redirección de cPanel y plugins de WordPress de confianza le ayudan a configurar redirecciones permanentes o temporales o a gestionar la redirección completa de URL sin tocar código.
Con sólo unos clics, puede redirigir una página, una carpeta entera o incluso un dominio raíz a otra URL. Además, nuestro equipo de soporte está disponible 24/7 para guiarte en cualquier paso.
¿Desea simplificar la gestión de su sitio web? Únase a Bluehost hoy mismo y descubra funciones de redireccionamiento fáciles de usar para mejorar el rendimiento y la experiencia de usuario de su sitio web.
Preguntas frecuentes
Una redirección 301 es permanente y transmite la mayor parte del valor SEO a la nueva página. Una redirección 302 es temporal y no transmite todas las señales de posicionamiento a la URL de destino.
Sí. Si utiliza Bluehost o WordPress, puede crear redireccionamientos sin necesidad de editar los archivos de configuración del servidor. En su lugar, puedes utilizar herramientas integradas o plugins como Yoast SEO o Redirection.
No si se hace correctamente. Una redirección 301 mantiene la fortaleza SEO, ayuda a conservar los backlinks y evita mensajes de error o pérdidas de tráfico por direcciones web obsoletas.
Por supuesto. Los plugins de WordPress como Redirection y Yoast SEO Premium le permiten establecer fácilmente reglas de redirección, gestionar códigos de estado y gestionar redireccionamientos de URL complejos.
1. Utilice una redirección 301 para cambios permanentes de URL para pasar valor SEO.
2. Utilice una redirección 302 para movimientos temporales como promos o mantenimiento.
3. Configure redirecciones fácilmente en Bluehost cPanel o con el plugin Redirection.